Menú Close

Inspirómetro o espirómetro

Esta es la pregunta. Obviamente el fabricante de los dispositivos fungibles, que hay en las plantas hospitalarias y en las casas de los neumópatas para ejercitarse, construyó un dispositivo diseñado para usarse como inspirómetro. Los letreros están al derecho cuando se hace subir las bolitas con una inspiración, más o menos potente según el flujo escogido ¿Pero es esto lo mejor para un paciente con patología respiratoria? Pues depende del propósito del ejercicio. Si lo que busca es el fortalecimiento de los músculos respiratorios por fatiga tras ventilación mecánica o cualquier otra afección general debilitante, usar el inspirómetro es una buena opción. Pero si lo que se busca es facilitar la limpieza de la vía aérea de mucosidad tras bronquitis neumonía o enfermedad pulmonar crónica productiva es mucho mejor darle la vuelta al inspirómetro y convertirlo en espirómetro. Las letras estarán al revés, pero las bolas ascienden según la intensidad escogida del flujo espiratorio. La ventaja de este sistema es que el aumento del flujo espiratorio facilita la expulsión del moco bronquial. Mientras más profunda sea la espiración, más moco se moviliza hacia los bronquios de mayor calibre. Por otra parte no perdemos ventilación, pues a una espiración profunda le sigue una inspiración igual, para reequilibrar el volumen pulmonar previo a la espiración. Da igual la elasticidad pulmonar que tenga el ejercitante. Además, si al ejercicio espiratorio le añades presión durante la espiración, como la actividad de hinchar globos, conseguimos ejercitar más lobulillos pulmonares al retrasar unos centímetros el cierre de la vía aérea.  Más mucosidad movilizada, y más lobulillos ventilados. Cualquier ejercicio de limpieza bronquial debe iniciarse con una buena hidratación previa al mismo. Por supuesto que los aerosoles tienen su protagonismo, pero llegan a los bronquiolos que llegan según el tamaño de las microgotas. Mientras que la hidratación digestiva, con o sin fórmulas fluidificantes, hidrata el moco incluso en zonas no ventiladas, pero sí perfundidas. Una presentación/resumen de fisiopatología respiratoria y técnicas básicas de fisioterapia puedes leerlo en experienciasfmo.es/neumorehabilitacion.