Menú Close

Cubital anterior

El cubital anterior es un músculo del antebrazo que desde el cúbito proximal y la epitróclea del húmero se dirige por la cara antero externa del antebrazo hasta el hueso pisiforme, hueso sesamoideo de este músculo, y posteriormente se expande al gancho del ganchoso y a la base del V meta. Su función es contribuir a la flexión anterior del carpo, y  junto al cubital posterior la desviación cubital del mismo.

Continúo con dos consideraciones. La primera es que cuando un músculo tiene un hueso sesamoideo, su función tiene una contribución importante en nuestra movilidad. Luego lo veremos. La segunda es que si el pisiforme es un hueso sesamoideo, no debería considerarse como un hueso del carpo, sino aparte del mismo. Con lo que el carpo tendría siete huesos como el tarso, cuatro de la fila distal que se articulan con los metas, y tres de la fila proximal que se articulan con los dos huesos de la pierna o el antebrazo, muy modificada en el pie durante el desarrollo filogenético de la adaptación a la bipedestación. Despegándose el calcáneo del peroné durante esta evolución, y colocándose bajo el astrágalo como apoyo en el suelo. El astrágalo correspondería al semilunar, y el piramidal al calcáneo. El resto es fácil de relacionar.

Pasamos a la consideración funcional. Si observamos la posición de la mano al coger herramientas, palos, sogas, sables…la mano está en desviación cubital, siendo el eje del pulgar la continuación del eje del radio. Sólo cuando llevamos un cayado o apuñalamos de arriba abajo, la muñeca adopta una posición neutra o en desviación radial. Si queremos hacer fuerza, esta es mayor cuando además de la desviación cubital, se realiza una ligera flexión anterior, mirad una muñeca y mano echando un pulso. Así que podemos intuir que el cubital anterior coloca a la musculatura de la mano en mejor momento de fuerza para sus intensas actividades. En esta posición de discreta flexión anterior y desviación cubital la cascada flexora de los dedos, con su mínima rotación interna de las articulaciones metacarpo falángicas,  adquiere mucho mayor sentido. Esta flexión sinérgica entre el cubital anterior y los flexores de los dedos superficiales y profundos es tan efectiva, que si queremos hacer fuerza flexora de la mano en posición neutra o desviación radial, la prensión  resulta ser más débil.

¿Pero a qué viene esta reflexión biomecánica por este músculo concreto? Pues a que hace unos días me levanté con un intenso dolor en el tendón cubital anterior y hueso pisiforme. No sé en qué postura tuve la muñeca, ni durante cuánto tiempo durante la noche. Supongo que en flexión pasiva forzada de la misma. Durante los tres días que duró la tendinitis/seamoiditis, cada vez que tocaba algún objeto con la cara palmar de cualquier dedo, el dolor era inmediato e intenso. Ya fuera un interruptor de la luz, el ratón del ordenador, el bolígrafo, un plato, un vaso…Vestirse, asearse, usar los cubiertos, conducir, apoyarse…. Yo reflexionaba ¿Pero es posible qué este puñetero músculo se active en todas estas funciones?  Si quería que no me doliera tenía que usar el dorso de la mano para apoyarme, o naturalmente la otra mano. Al segundo día se comenzó a contracturar el vientre muscular. Por lo que este es otro de los raros casos de tendinitis primero y contractura después. El caso es que evitando en lo posible usar la mano, y masajeando suavemente y estirando el vientre muscular, el dolor ha cedido. Gracias sean dadas, pues la disfuncionalidad era importante.